Historia Municipal de Magallanes. Parte IX. [Por Víctor Hernández Godoy]

21 de septiembre de 2024

La década del 60 y principios de los 70 encontró a la Municipalidad de Punta Arenas inmersa en nuevos desafíos, resultado en primer lugar, de la composición de los integrantes de la Corporación, en su mayoría gente de izquierda y en segundo término, de los cambios culturales que vivió la humanidad, los cuales, repercutieron en Chile, y especialmente en los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende empeñados a llevar adelante sus programas políticos, la “Revolución en Libertad” y “La vía chilena al Socialismo”.

Sin embargo, al comenzar los años 60 los regidores demostraron una gran determinación cuando unieron fuerzas con empresarios, comerciantes y dirigentes sindicales levantando la voz de Magallanes, en oposición al anuncio del presidente Jorge Alessandri de terminar con la exención aduanera para las provincias australes, lo que motivó la mayor manifestación de protesta ciudadana que conoció el siglo XX. Una delegación, que incluyó al alcalde Punta Arenas Ernesto Guajardo, se entrevistó con las principales autoridades nacionales en Santiago y después, de arduas negociaciones, se consiguió del gobierno el compromiso de mantener la mitad de los beneficios del reglamento original.

El alcalde Ernesto Guajardo en el costado izquierdo de la fotografía entregando la escuela provisoria de Playa Norte en noviembre de 1962.

En esos turbulentos años, Punta Arenas experimentó grandes transformaciones en su área urbana, consecuencia de la serie de medidas acometidas por las administraciones edilicias que tuvo la ciudad. Durante el mandato del mencionado alcalde Guajardo, además de los proyectos que ejecutaron los ediles que le sucedieron, entre otras obras, se habilitaron definitivamente las tres pistas de aterrizaje del aeropuerto de Chabunco, (1961) se inauguró la diagonal Don Bosco (1962), se diseñó el Centro Cívico de la población 18 de septiembre donde coexistirían a futuro, la escuela, el retén y el policlínico (1962); y se creó el parque de juegos María Behety, estrenado con un paseo de fin de año para todos los alumnos del sistema escolar de la ciudad. Guajardo dejó la alcaldía para comenzar su postulación a la cámara de diputados, escaño que obtuvo en 1965, superando al parlamentario en ejercicio, el radical Jorge Cvitanic.

El socialista Carlos González lo remplazó en el cargo, quien heredó varias de las demandas de su predecesor, entre estas, la regularización de los sitios de aquellos pobladores que habían levantado sus casas a la altura del puente Zenteno, en la ribera norte del río de las Minas, luego de los históricos desbordes de 1956, junto con las nuevas tomas ocurridas a un costado de la prolongación de Avenida  Independencia, (hoy Avenida Salvador Allende) y de vecinos que construyeron sus mediaguas al norponiente del antiguo cerro Los Ladrones. En definitiva, se trataba de cuatro nuevos populosos núcleos habitacionales: las poblaciones Carlos González, Williams norte, 21 de mayo y loteo Quellón. Como veremos en otra entrega de esta secuencia, después del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, estos grupos habitacionales fueron intervenidos violentamente en un operativo efectuado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas; además, varios nombres de sus calles originales fueron modificados por una disposición municipal, en atención al decreto N°58 que ordenaba cambiar la designación de poblaciones, calles y plazas que tuvieran connotación marxista.

Nelda Panicucci entregando la medalla municipal a Pablo Neruda en la visita que hizo el poeta a Punta Arenas, en diciembre de 1969

A González le sucedió la profesora Nelda Panicucci quien, en su período como alcaldesa, que se extendió desde 1967 a 1971 tuvo el respaldo de la mayoría de los regidores, lo que hizo posible la concreción de muchas iniciativas de adelanto para Punta Arenas, entre ellas, la fundación de la Casa de la Cultura en el palacio Montes en pleno centro de la ciudad, para que artistas y escritores tuvieran una sede conjunta en donde reunirse, o bien para realizar talleres literarios, charlas, ciclos de conferencias, exposiciones, y ensayos musicales. En diciembre de 1969 se agregó en el subterráneo y en su ala posterior, el recién constituido Museo de la Patagonia, organismo ideado por Roque Esteban Scarpa que buscaba reunir en un solo espacio todo el material escrito, fotográfico y pictórico, producido en Magallanes y Tierra del Fuego, génesis de lo que se conoce actualmente, como Museo Regional de Magallanes.

Carlos González Yaksic, alcalde desde 1963 a 1967.

En la administración de Panicucci se inauguraron otras obras de suma importancia: los monumentos a la Federación Obrera (1968) y del Inmigrante Yugoslavo (1970); el festival folklórico de la Patagonia (1969). El sitio eriazo entregado por la Municipalidad en la gobernanza del alcalde Guajardo para la construcción de una sede regional de la Universidad Técnica del Estado se convirtió en realidad a fines de abril de 1968, cuando el presidente de la república Eduardo Frei Montalva hizo entrega oficial del nuevo edificio a la comunidad académica universitaria de Punta Arenas.

Nelda Panicucci primero y el militante de la Unión Socialista Popular, Evalterio Agüero después, quien fue alcalde desde 1971 hasta la mañana del 11 de septiembre de 1973, recibieron significativos recursos de la Corporación de Magallanes CORMAG,  que les permitió acometer obras de pavimentación, mejoramiento en infraestructura, hermoseamiento de parques y fachadas en edificios públicos y escuelas. Sin embargo, de un día para otro, esta realidad, cambiaría dramáticamente en Magallanes.    

Escrito por: Víctor Hernández Godoy, escritor, columnista, historiador.