El 11 de julio de 1956, en la segunda administración del presidente Carlos Ibáñez del Campo se publicó la ley N°12.045 que creaba el Colegio de Periodistas. Fue la consumación de una larga lucha llevada por Juan Emilio Pacull, Raúl Silva Espejo, Luis Hernández Parker, Carlos Anfruns y otras destacadas personalidades que se desempeñaban, principalmente, en medios escritos y radiales de la época.
Era la consecuencia lógica de una serie de acontecimientos. A la creación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile en 1953 (la primera de su tipo en el país) le siguió la fundación del Círculo de Periodistas en 1954, una de las tantas iniciativas de Juan Emilio Pacull para organizar a la gente que trabajaba en los medios de comunicación.
Publicado el 24 de diciembre de 1893, como antesala de la aparición de «El Magallanes», el 7 de enero de 1894.
En Magallanes la actividad periodística se inicia con la aparición en mimeógrafo del periódico “El Microbio”, un 14 de julio de 1888. A juzgar por la editorial, sus encargados parecían representar ideas progresistas para la época, por cuanto solicitaban implementar varias medidas de higiene y urbanidad con el propósito de mejorar la deficitaria infraestructura que en ese momento, padecía Punta Arenas.
Unos años más tarde, el gobernador del territorio Manuel Señoret en compañía de sus amigos, el médico de ciudad Lautaro Navarro y el comerciante Juan Bautista Contardi compraron una imprenta en Estados Unidos, la que instalaron en un domicilio de la entonces calle Concepción (hoy Roca) donde fundaron, el 7 de enero de 1894, “El Magallanes” que al poco tiempo se destacó por ser un vespertino. En la actualidad aparece como un dominical y es, a la fecha, el quinto periódico en circulación más antiguo de Chile.
Por lo menos hasta el primer cuarto del siglo XX, Magallanes tuvo absoluta libertad de prensa lo que permitió y facilitó la aparición de diarios, periódicos y revistas. La razón de ello es que, al ser esta zona “sólo” territorio de colonización no regían las mismas disposiciones –entre ellas la censura-, que regulaba el contenido y las opiniones impresas en los distintos medios que se publicaban en el resto de las provincias chilenas.
Un ejemplar del semanario «El Porvenir», de la capital de Tierra del Fuego.
Por lo mismo, las cosas cambiaron fundamentalmente, cuando Magallanes adquirió carácter de provincia el 22 de mayo de 1929. En aquel entonces, nació la inquietud de algunos periodistas locales, Luis Swart, José Kramarenko (Pepe Barquillo), Manuel Andrade Leiva (Mandradel) y otros, quienes fundaron en 1927 un Círculo de Periodistas de Magallanes que tuvo efímera duración, pero que sentó un precedente en lo que sería la formulación de las históricas medidas reivindicativas del gremio, como la fijación de una escala de sueldos y la creación de un sistema previsional que se ocupara de establecer las pensiones y montepíos para los miembros del sector.
La actividad periodística en la provincia se consolidó en los años siguientes. A la desaparición del histórico diario “La Unión” en 1938, continuó por breve período la publicación del matutino “La Verdad”, antesala de “La Prensa Austral”, fundado el 25 de agosto de 1941, diario que desde el primer momento se mostró como una seria competencia para “El Magallanes”. La conformación definitiva de medios impresos con una línea editorial, estructurados en secciones, financiados con recursos publicitarios y suscripciones de socios, siguieron las radioemisoras regionales “Nueva Magallanes”, “Austral”, “La Voz del Sur”, “Polar”, “Militar Austral” cada una de ellas con sus propios programas. Famosos fueron los radioteatros con libretos de María Elena Vukovic en la “Austral”, Rosa de Amarante en “La Voz del Sur” y Juan Marino Cabello en la “Militar Austral”.
Ejemplar N°1 de «La Prensa Austral», el 25 de agosto de 1941
Contrariamente a lo que se supone, algunas comunas tuvieron una intensa vida periodística. En Porvenir, Vicente Batistic fundó el 1 de diciembre de 1936 el semanario “El Porvenir” que circuló por espacio de 30 años, alcanzando hasta el N°1742, del 9 de marzo de 1966. En Puerto Natales, Amado Aguilar y Osvaldo Wegmann crearon el diario “El Austral” en diciembre de 1939. Precisamente Wegmann, junto con Jorge Rubén Morales y Santiago Pérez Fanjul, quienes emigraron desde Última Esperanza a Punta Arenas, fundando en nuestra ciudad varias instituciones artísticas y literarias. Pérez Fanjul con Julio Ibáñez Paredes, dieron vida al periódico quincenal “Noticias Gráficas de Magallanes” con un novedoso formato que incluía entrevistas, reportajes, historia y fotografías sobre temas de actualidad. Wegmann con Morales, los profesores Ricardo Hurtado Sagredo, Marino Muñoz Lagos y otros, crearon en el invierno de 1950, el Centro de Escritores de Magallanes. Wegmann se dio el lujo de fundar además, la agrupación “Hermandad de la Costa”, aquí en Punta Arenas.
No podemos dejar de mencionar que en la zona se originó un particular tipo de periodismo obrero, comprometido y militante con las ideas del anarco sindicalismo, que en Punta Arenas cobró expresión con el diario “El Trabajo” y en Puerto Natales con el semanario “El Esfuerzo”, que considera dos épocas de publicación: La primera de ellas, desde el 27 de julio de 1924 al 13 de febrero de 1927, con un total de 132 números, (interrumpida por el secuestro y deportación a la isla Más Afuera de su director Miguel Ángel León Rabanales) y posteriormente, entre el 27 de febrero de 1933 y el 2 de febrero de 1957, totalizando 1525 números.
A menudo, escritores, profesores y periodistas, han coexistido en numerosas, iniciativas culturales. Varios literatos fueron eximios periodistas redactando sus crónicas, comentarios históricos y literarios (Marino Muñoz Lagos, Silvestre Fugellie), y algunos periodistas muy buenos escritores, Manuel Andrade Leiva, Lucas Bonacic Doric) que publicaron cuentos, poesías o novelas.
Número especial del «Austral» de Puerto Natales, con motivo de conmemorarse el medio siglo de la ciudad.
La llegada de la televisión a Magallanes el 1 de febrero de 1969, marcó un punto de inflexión en la historia de las comunicaciones y del periodismo. Cambiaron los tipos de audiencias y surgieron nuevos públicos. La voz en off del profesor normalista Caupolicán Sanhueza inauguró con el Canal 6 las transmisiones televisivas en la región, un eco que se mantuvo durante mucho tiempo en la memoria de los magallánicos.
Mención especial ameritan la revista “Impactos”, dirigida por el periodista Carlos Vega Delgado que alcanzó 120 números, desde el 1 de octubre de 1989 al 31 de julio de 2003 y “El Fortín del Estrecho”, que se apresta a cumplir medio siglo de existencia, siempre bajo la conducción de Antonio Deza González.
En la actualidad, junto al diario “El Pingüino” (2-7-2008) con la aparición de las modernas tecnologías de la información y de las redes sociales, han aparecido una serie de diarios y periódicos digitales, dirigidos por jóvenes profesionales que superando los malos augurios, prometen actividad periodística para rato.