La “postal” hace pensar en un Punta Arenas del futuro. Uno que se parezca quizás más a los países nórdicos de Europa que a la propia Patagonia chilena. No es una mala proyección.
El Hotel Dreams se erige como una especie de moderno monumento de cristal contra las aguas hoy mansas del Estrecho de Magallanes. El mismo espacio marítimo por el que atravesaron aventureros, conquistadores y soñadores de todo el planeta en búsqueda de un nuevo paraíso.
En el interior del hotel se desarrolla la AQUASUR Tech el principal evento de tecnología y acuicultura que existe en la región. El único similar es el que la propia Aquasur desarrolla en Puerto Montt cada año.
Este es más pequeño en dimensión, pero no por eso menos significativo y preponderante.
El área de ingreso a la feria está poblado de diálogos en diversos idiomas lo que permite entender el alcance de la iniciativa. El inglés predomina, pero también se escuchan acentos orientales.
La potencia de una industria se revela en estos detalles: en el volumen y la variedad de lenguas que hablan quienes se reúnen en torno a un negocio.
Uno no deja de pensar que a los estudiantes del liceo y avanzados les vendría bien descubrir este universo donde hay elementos propios de la ciencia ficción y de los video juegos, aunque, en verdad, ya están entre nosotros. Entre nosotros y aquí en la Patagonia.
Mini submarinos que son capaces de bajar decenas de metros en el mar para observar suelos y estructuras, robots de semblante marciano que pueden recorrer bajos fondos marinos, cables, redes, armazones, equipos seguridad, monitores, filtros, y toda una enorme gama de tecnología que se nos escapa en la vida cotidiana y que se encuentra reunida en la costa de Punta Arenas. Tecnología que forma parte de la cadena de alimentación que recorre la civilización contemporánea. Sólo la producción salmonicultora en Magallanes se traduce en unas 300 millones de porciones de alimento de alta calidad que se comercializa en Estados Unidos, Japón, Brasil, entre muchos otros países. ¿No es para estar orgullosos?
A unos metros de los pasillos donde se exhiben los avances en materia de acuicultura, las autoridades de la región, el gobernador Jorge Flies y el alcalde Claudio Radonich, dieron la bienvenida a los miles de visitantes que hasta hoy pasaran por la exposición.
Flies tuvo una frase desafiante para el gobierno de Gabriel Boric que finalmente dejará en unos meses sus funciones sin haber nunca tomado autentica dimensión de lo que es la salmonicultura para Chile. Basta recordar que en los partes de prensa del gobierno, donde se destacan las exportaciones chilenas (con un récord en 2024 de USD 100.000 millones), apenas si se menciona de mala gana la salmonicultura como uno de los principales factores de este crecimiento del país.
En fin. El gobernador dijo en su discurso: “La salmonicultura es preponderante para el desarrollo de Magallanes”. Los números lo avalan: más de 7000 mil empleos, más 150 empresas de servicios, alrededor de USD 650 millones en exportaciones, más de USD 100 millones en salarios, entre otros aspectos vinculados al crecimiento laboral y social de una región que vivió en la marginalidad hasta que los europeos y americanos descubrieron Torres del Paine y las salmonicultura encontró un espacio ideal para su actividad.
Podría decirse que tres de los grandes hitos económicos y culturales de Magallanes son el avance de la ganadería con la presencia de la legendaria Explotadora de Tierra del Fuego, el turismo internacional y la salmonicultura.
“(Aquasur Tech es) punto para la vinculación local, resaltando las particularidades de la actividad acuícola en la zona y la coexistencia con otras actividades, así como la conservación de ecosistemas”, ha dicho Paula Miranda, asesora de contenidos de la feria.
“Los expositores podrán desafiar sus soluciones o investigaciones con representantes de la industria acuícola, para poder proyectar nuevos negocios, pilotajes o ajustes de tecnologías o servicios. En el caso de los productores de salmón, podrán de manera ágil, tener acceso a un up date de las últimas tecnologías, tendencias, brechas y conocimientos en línea con una producción sustentable y coordinada con los desafíos propios de la región de Magallanes”, agrega Miranda.
Alrededor de 70 empresas llegaron al sur para mostrar sus productos y servicios. El evento abarca un Workshop “en que los proveedores presentarán soluciones e innovaciones a los problemas relevantes de la producción de salmón para productores, académicos y la comunidad” y espacios de diálogo entre diversos actores del sector.