“Historia del trabajo y los trabajadores en Magallanes y la Patagonia 1843-1973”. Parte I. [Por Víctor Hernández Godoy]

8 de diciembre de 2024

El martes 3 de diciembre, en el centro de eventos de Cordenap y ante numeroso público asistente, distintas autoridades de gobierno, entre estos, los delegados presidenciales de Magallanes y de la provincia de Última Esperanza; secretarios regionales ministeriales; más de un centenar de trabajadores, dirigentes y en el marco de las actividades de finalización de conmemoración regional del centenario de la Dirección del Trabajo, se presentó la obra en tres volúmenes, “Historia del trabajo y los trabajadores en Magallanes y la Patagonia 1843-1973”, del investigador especializado en ciencias sociales e historia política, Manuel Luis Rodríguez Uribe.

Autor de varios artículos y ensayos sobre movimientos sociales, entre los que destacan, “Los orígenes del movimiento obrero en Magallanes” (1984); “La formación del capital en la Patagonia” (1989); “Gritos en la Plaza: el Puntarenazo del 26 de febrero de 1984” (1994); “Luis Emilio Recabarren en Magallanes” (2002); “El primer 1° de Mayo en Magallanes y la Patagonia” (2003); “El paro del gas en Magallanes en 2011” (2013); “Asalto e incendio de la Federación Obrera de Magallanes a la luz de nuevos antecedentes” (2019); “Elementos para una historia de la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores en Magallanes” (2021), Manuel Rodríguez ha sido profesor en varias instituciones de educación superior de la región, entre otras, la sede regional de la desaparecida Universidad ARCIS, el Instituto Santo Tomás y en INACAP. La obra “Historia del trabajo y los trabajadores en Magallanes y la Patagonia 1843-1973”, que su autor compartió durante años en plataformas digitales, fue impresa ahora en papel debido al financiamiento del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, con recursos aprobados por el Consejo Regional. 

El autor Manuel Rodríguez Uribe leyendo su discurso en la presentación efectuada en el salón de eventos de CORDENAP, el pasado martes 3 de diciembre.

Esa tarde, además del autor de la obra, hicieron uso de la palabra el delegado presidencial de la región de Magallanes y Antártica Chilena, José Ruiz Pivcevic; la seremi del trabajo Doris Sandoval; el jefe nacional del departamento de relaciones laborales de la Dirección del Trabajo, Luis Villazón y el director regional de dicho organismo, Carlo Gorziglia. Posteriormente, se realizó un diálogo moderado por Villazón, donde se esbozaron distintas ideas en torno a la publicación de la obra, con la participación del representante de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Magallanes, Héctor Rabanal; la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de Magallanes, Pamela Gotta Moil, el propio autor Manuel Rodríguez y quien escribe estas líneas.

Los tres tomos suman en total 1.387 páginas. En el primero, y a la vez más extenso de todos, denominado “Los pioneros”, que consta de 592 páginas, tenemos un prefacio escrito por Rodríguez en que nos explica cómo se fue gestando este inmenso ensayo histórico y social, luego de publicar su primer estudio en 1986. Pensado inicialmente como un texto que buscaba profundizar en los acontecimientos del 27 de julio de 1920,  pronto comprendió la necesidad de ampliar el radio de la investigación desde la llegada de la tripulación de la goleta Ancud al estrecho de Magallanes el 21 de septiembre de 1843, e inmediatamente después de los sucesos de 1920, hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.

A este prólogo fechado en 1994 le sigue un estudio firmado en el otoño de 2004 por el escritor magallánico Eugenio Mimica Barassi (1949-2021) titulado “Historia del Trabajo en Magallanes: nuestra memoria laboral y cultural” en que destaca dos características del proceso investigativo de Manuel Rodríguez; en primer lugar, la relación que hace el autor por decenios, desde 1843 a 1973, de los principales hechos, la celebración del 1° de mayo, los incidentes, las huelgas, denuncias, petitorios; el impacto de las guerras mundiales en la economía y de acontecimientos colaterales que sirven como puntos de referencia para dimensionar e interpretar la realidad que experimentaba Magallanes en cada período; en segundo lugar, Mimica Barassi acierta plenamente cuando explica la obsesión del autor por incorporar en su relato, transcripciones de avisos y citaciones de insertos de la prensa local que sirven como registro de ambiente que rodeaba al trabajador en determinada época, y así van apareciendo marcas comerciales de productos o enseres, siglas de empresas e instituciones fenecidas o, el rescate de entornos y de costumbres.

Gran afluencia de público se observó en el evento.

Manuel Rodríguez es muy claro cuando reconoce que su ensayo se conjuga con información y datos en cuatro tipos de eventos históricos: la evolución experimentada por las condiciones económicas y sociales del trabajo y las organizaciones obreras y sindicales; los movimientos de demandas y reivindicaciones desplegados por las organizaciones obreras y sindicales; los conflictos y huelgas realizadas y sus resultados; las ideas, aspiraciones, intereses y demandas impulsadas por las organizaciones sindicales y obreras.

En el volumen de “Los pioneros”, Rodríguez circunscribe la documentación entre 1843 hasta 1919 cuando comienzan las tensiones en el frigorífico Bories. En el período 1890 a 1930 se origina en Magallanes un movimiento basado en ideas y prácticas anarquistas cuyo origen hay que encontrarlo en los postulados de la Primera Internacional de los Trabajadores efectuada en Londres en 1864 y en los del sindicalismo revolucionario, la cual, se oponía a toda acción coercitiva que se manifestara contra la libertad, a toda forma de capitalismo y a todo accionar controlador del Estado.

Se hizo una entrega simbólica de los tres tomos a algunas personalidades del mundo político, sindical, militar y cultural.

Las primeras organizaciones obreras se formaron al interior de las Sociedades de Socorros Mutuos; a medida que se fue entregando asistencia jurídica e instrucción en escuelas nocturnas a los trabajadores surgieron lentamente los llamados Centros de Resistencia que terminaron por constituir una sola unidad o federación que comprendía a su vez, a todos los obreros o trabajadores que desempeñaban una actividad productiva en común.  

Escrito por: Víctor Hernández Godoy, historiador, columnista, escritor.