Reconocimiento a los grandes del automovilismo de la Patagonia [Por Víctor Hernández Godoy]

24 de febrero de 2025

El pasado jueves 20 de febrero, en los salones del Restaurant “El Arriero”, la Corporación del Patrimonio Deportivo de Magallanes (COPADEMA) premió a once destacados dirigentes y pilotos, estos últimos ganadores de numerosas competencias automovilísticas realizadas en la región de Magallanes como en la Patagonia argentina. La actividad se enmarcó en la conmemoración del 98 aniversario de la primera carrera efectuada en nuestra región el 20 de febrero de 1927 desde la localidad de Oazzy Harbour (Gringos Duros) hasta Punta Arenas.

En la ocasión, COPADEMA recordó que el principal objetivo de la organización, es la creación del Museo del Deporte de Magallanes, recinto que comprenderá en un comienzo, todo el patrimonio material e inmaterial de las disciplinas que originaron a la Confederación Deportiva de Magallanes (26-VIII-1927), Atletismo, Box, Ciclismo, Fútbol y Básquetbol, incorporando además, otras ramas como el Golf, Ajedrez, Tenis de Mesa y varias que se popularizaron posteriormente, entre estas, el voleibol, hándbol, natación, halterofilia y Karate.

Se aprovechó además, de hacer referencia a la importancia que revistió el Club Hípico de Punta Arenas durante las primeras décadas del siglo XX como zona de recreación familiar y de improvisado espacio donde se hicieron los primeros ejercicios aéreos que registra la Patagonia. Precisamente, al interior del hipódromo más austral mundo se probaron motores y se realizaron los primeros ensayos del mundo tuerca.

En la jornada del jueves, se recordó también, los principales hitos del automovilismo deportivo en la zona, como el primer vehículo que pisó suelo nacional en 1901, el auto italiano marca STAR desembarcado en uno de los muelles de nuestra ciudad en 1905 y que fue el primero que rodó por las arterias polvorientas de Río Gallegos en Argentina. Se hizo alusión al célebre piloto argentino Juan Manuel Fangio y de su visita a Punta Arenas en 1942, unos años antes que empezara la Fórmula 1 y lograra proclamarse cinco veces campeón mundial; se habló del entusiasmo de los automovilistas chilenos y argentinos de Tierra del Fuego, creadores del Gran Premio de la Hermandad o también, a los iniciadores de las tres horas de Puerto Natales.

Se habló de muchas marcas de autos que se conocieron en Punta Arenas antes que en el resto del país, como NSU Prinz, Borgward Isabella, DKW Union, Lloyd, Willys, Studebaker, Rambler, Nash, Hudson, Auburn, Hillman, Sunbeam, De Soto. Se mencionó de manera especial a Esteban Capkovic, el mítico piloto magallánico –el piloto del pueblo, como le llamaban-, fallecido trágicamente en una competencia en la zona de Cautín, el 8 de diciembre de 1974.

La figura de Capkovic recuerda además los años 60 y principios de los 70 cuando los pilotos buscaban organizarse y soñaban con la construcción de un autódromo. Las competencias se efectuaban en el peligroso e improvisado circuito Arturo Prat en el sector norte de Punta Arenas, que colindaba con varias poblaciones rurales. Varios accidentes ocurrieron en aquel entonces hasta que, el 8 de febrero de 1971, se inauguró el autódromo de Cabo Negro, epicentro de grandes hazañas automovilísticas. A la muerte de Capkovic cundieron voces de pilotos, dirigentes, de la comunidad en su conjunto, que pidieron denominar al autódromo con el nombre del malogrado volante.

Francisco Oyarzo, director de COPADEMA y conductor del evento del jueves, era un niño cuando acompañaba a su padre, histórico relator de carreras de autos y gran conocedor de los mejores pilotos chilenos y argentinos, de aquel momento. Oyarzo, haciendo honor a su progenitor, exhibió sus dotes de comunicador y de una profunda comprensión de los principales hitos del automovilismo en la Patagonia.

Durante la jornada, Oyarzo mantuvo un permanente y muy interesante diálogo con el legendario periodista deportivo argentino Carlos Raúl Zapico, autor de libros y de centenares de artículos periodísticos sobre la historia del automovilismo deportivo argentino, especialmente de lo acontecido en la provincia de Santa Cruz, lo que cautivó al centenar de asistentes al evento.

Al promediar la ceremonia, se procedió a distinguir por su contribución al desarrollo del deporte tuerca a Esteban Guic Sesnic, Arturo Solo de Zaldívar, Emiliano Mansilla Almonacid, Manuel Jesús Mallada, Orlov Dübrock Castañeda, Fernando Calcutta Violic, Kimmy Morrison Ravena, Matías Barría Igor, Nicolás Fecci Uribe, René Vásquez Clemens y Carlos Raúl Zapico.

¿Qué viene a continuación? Se avizoran dos iniciativas a corto plazo: por un lado, revelar el centenario de la primera carrera en Magallanes estableciendo placas conmemorativas en la vieja ruta. Por otra parte, COPADEMA intentará diversas formas de financiamiento –público o privado- con el propósito de conseguir recursos que permitan escribir y publicar un libro con abundantes fotografías, que sintetice los principales acontecimientos del automovilismo en la región y en la Patagonia.  

Escrito por: Víctor Hernández Godoy, escritor, columnista, historiador.