Skip links

Con mediciones más amplias y profundas la pobreza en Chile llegaría al 22,3%

El informe final de la Comisión Asesora Presidencial para actualizar la medición de la pobreza, ofrece un panorama distinto respecto del que se tenía en base a la última Casen del 2022. La aplicación de nuevos criterios, indican los autores, llevaría a pasar del 6,5% oficial a una tasa del 22,3% respecto de la población en esta condición social.

Los expertos han considerado las implicaciones de la pobreza muldimensional que considera otros parámetros además del estrictamente monetario. Esto tiene que ver con la capacidad que tienen las familias de alimentarse de manera saludable, el acceso a la tecnología, la periodicidad de los controles médicos, entre otros.

Los indicadores de la pobreza multidimensional “se entienden como la falta de capacidades -o ausencia de oportunidades o recursos- para asegurar ciertos funcionamientos básicos, -aquello que las personas son o hacen y que tienen razones para valorar”, detallan en el reporte.

“A medida que un país alcanza un mayor grado de desarrollo cobra relevancia revisar y actualizar las metodologías de medición de la pobreza, de modo que reflejen de mejor manera los nuevos estándares de vida del país”, indica a su vez un comunicado del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

“Para tal propósito, el gobierno del Presidente Gabriel Boric convocó a una Comisión Asesora Presidencial compuesta por expertas y expertos en pobreza y temáticas relacionadas, que representan a diversos sectores de la sociedad, quienes elaboraron un informe que fue entregado al Presidente de la República. Las y los comisionados desempeñaron sus funciones ad honorem y a título personal, sin comprometer a las instituciones de las que forman parte”, agrega.

Los autores del informe de la Comisión Asesora Presidencial indicaron que “los procesos de actualización de la medición de pobreza resultan, por lo general, en incrementos de la línea de pobreza y tasa de pobreza, puesto que introducen estándares de medición más exigentes y utilizan gastos de consumo que aumentan a medida que crecen las economías”.

“Lo que cambia no es la realidad vivida por las personas, sino los criterios con los que el Estado ahora la mide”, afirmaron por su parte los investigadores del Centro de Estudios Públicos (CEP) Gabriel Ugarte y Sebastián Izquierdo R.

“¿Cuánta pobreza hay en Chile? La respuesta a esta pregunta es clave para las políticas públicas. Según la última cifra oficial de 2022, 6,5% de la población de nuestro país vive bajo la línea de la pobreza. Es decir, la más baja desde que se tiene registro. Sin duda todo un logro. Sin embargo, estábamos equivocados; o más bien se requiere ir perfeccionando y actualizando la medición de un fenómeno tan complejo y desafiante”, explican en un documento publicado en las últimas horas. 

“Así lo ha revelado la Comisión Asesora para la Actualización de la Medición de la Pobreza, que en sus recientes recomendaciones asegura que ese número más que se triplica, alcanzando un 22,3% de la población. Esto implica que más de uno de cada cinco chilenos vive con ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Lo que cambia no es la realidad vivida por las personas, sino los criterios con los que el Estado ahora la mide. Y esa no es una diferencia trivial: es el punto de partida sobre el cual se construyen las políticas sociales relevantes”, subrayan.

“Durante las décadas en que la economía creció con fuerza, la pobreza se redujo de manera sostenida y se acortaron las brechas en la distribución del ingreso”, afirman. Citan un dato clave: “Entre 1990 y 2017, el 91,9% de la disminución en la tasa de pobreza provino del crecimiento económico”, recuerdan.

Fuentes: Informe de la Comisión Asesora para la Actualización de la Medición de la Pobreza y Nueva herramienta, nueva cifra: La urgencia de medir (bien) la pobreza