Skip links

La acuicultura y el proyecto de generar 22 millones de nuevos empleos en el mundo e inversiones por USD 1.5 billones para el 2050 (Por Claudio Andrade)

Publicado en Infobae

La acuicultura podría generar 22 millones de nuevos puestos laborales para el 2050 e inversiones por USD 1.5 billones, de acuerdo al último reporte del Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Naturaleza: “Harnessing the Waters: Sustainable Aquaculture” (“Aprovechando las Aguas: Una Oportunidad de Inversión de un Billón de Dólares en Acuicultura Sostenible”)

“La acuicultura podría generar hasta 22 millones de nuevos empleos para 2050 (…) se prevé una oportunidad de inversión de 1,5 billones de dólares en el sector durante el mismo período”, indica el reporte.

El estudio basa sus proyecciones en el análisis de 7 economías que están fuertemente involucradas en la industria, entre las que figuran Chile y Ecuador como actores destacados. En el caso de Chile por su producción de salmón y trucha y en el de Ecuador por los langostinos.

En 2050 habrá que alimentar a 10.000 millones de personas y lo hará la acuicultura

La acuicultura ya representa el 60% de la producción mundial de productos del mar con un total aproximado de 130 millones de toneladas métricas. Se calcula que para el 2050 el planeta tendrá casi 10.000 millones de habitantes que “requerirá del equivalente de casi tres planetas para sustentar nuestro estilo de vida actual”, dice otro informe de la Global Salmon Initiative (GSI).

“Producido por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Naturaleza, “Aprovechando las Aguas: Una Oportunidad de Inversión de un Billón de Dólares en Acuicultura Sostenible”, posiciona la acuicultura como una de las oportunidades más prometedoras para construir un sistema alimentario más sostenible en los próximos 25 años”, sigue el documento del Banco Mundial y Fondo Mundial para la Naturaleza.

El reporte plantea dos escenarios en los cuales la acuicultura debería desarrollarse y generar estas cifras récords de empleo. En el más optimista la industria mundial podría llegar a producir 225 millones de toneladas métricas para el 2050 y crear hasta 22 millones de empleos. En la actualidad se producen aproximadamente 130,9 millones de toneladas anuales, según cifras de mercado.

“Con base en la trayectoria actual del sector, inversiones de US$0,5 billones, con la situación actual, podrían impulsar el crecimiento de la acuicultura a una tasa del 1,9 %, alcanzando los 159 millones de toneladas métricas (excluyendo las algas marinas), y generar entre 8 y 14 millones de nuevos empleos para 2050. En cambio, invertir US$1,5 billones en medidas más ambiciosas podría aumentar la producción acuícola mundial a 255 millones de toneladas métricas para 2050, casi 100 millones de toneladas métricas más que con la situación actual, y crear entre 13 y 22 millones de empleos”, señala.
“Para alcanzar el máximo potencial de la acuicultura, debemos adoptar prácticas que no solo sean productivas, sino también ambientalmente responsables, socialmente inclusivas y económicamente viables”, indicó Genevieve Connors, directora global interina del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

“Este es un llamado a la acción: a profundizar la colaboración, a invertir con audacia en nuevas tecnologías acuícolas y a fomentar una mayor coordinación entre los sectores público y privado”, agregó.

Chile con el salmón y Ecuador con los langostinos: más de USD 12.000 millones de exportaciones entre ambos

En materia de producción de salmón y trucha, Chile es el segundo productor mundial con 1.089.924 toneladas que se traducen en exportaciones por USD 6500 millones y 86.000 empleos en ese país. Por su lado, Ecuador produce de 1.2 millones de toneladas de langostinos y exporta por USD 6.068.

Noruega produce casi 1.400.000 de toneladas de salmón atlántico y alrededor de 100.000 toneladas de trucha arcoíris que representan exportaciones por USD 10.000 millones.

El artículo completo en Infobae.