Skip links

La parlamentaria que se viene en Magallanes [Por Mauricio Vidal Guerra]

Lo que se viene en términos parlamentarios para Magallanes es sencillamente una incógnita, salvo la excepción que debiera confirmar la regla de lo incierto en estos tiempos que puede llegar a ser una elección política.

Y esa excepción se llama Carlos Bianchi. El diputado y ex senador es más que probable que decida finalmente ir a la reelección, y así como se están dando las cosas podríamos verlo repetir su formato regionalista, independiente, exitoso, y sin parangón a nivel nacional, no teniendo que acudir a un partido político, o aceptar algún cupo en una lista donde incluso podría arrastrar a quien sabe quién…

Y eso es lo que buscan las tiendas políticas, sin elencos, y cada vez más faltos de rostros confiables o con posibilidades de coronar en noviembre.

La poca definición de la izquierda chilena previo al triunfo de la Jeannette Jara se ha ido revirtiendo en los últimos días, donde otra vez comenzó a sonar fuerte la posibilidad de una lista única en el oficialismo, cuestión que incluso podría ayudar al diputado independiente si fuera solo y sin vínculos con tiendas partidarias. Recordemos también, que esa lista (o dos listas) tendrá a una candidata presidencial que viene como abanderada de las campañas.

Además, no existen nombres en la izquierda regional que de verdad puedan hacer un peso real para una competencia electoral seria, con voto obligatorio, y con logros o triunfos importantes que se puedan demostrar. Bianchi sí.

Ni hablar del conocimiento, temática donde cualquiera que quiera ser candidato debe tener un alto porcentaje respecto de que la gente a lo menos lo ubique. Y eso, también juega en contra de muchas y muchos que piensan que tienen grandes opciones de ser elegidos.

En estos casos, se hace más que fundamental la experiencia, y los logros obtenidos en los años dentro del Congreso. Esa teoría nacida en la clase política (para que vaya chorreando a caras nuevas) respecto de las reelecciones delimitadas, también pega en el palo de ser poco democrática. Porque finalmente es la ciudadanía la que debe decidir, sin injerencias partidarias y de conveniencia, quienes quieren que sigan trabajando para ellos. Porque los parlamentarios son empleados de la gente, del pueblo que decidió a través de las urnas elegir a sus representantes.

Teniendo a Bianchi con un muy buen flujo de votos, y prácticamente invencible en términos electorales, hay que analizar seguramente con datos sobre la mesa, las grandes opciones que tiene de ser reelecto. Muy probablemente depende solamente de él la decisión de seguir o no en el Parlamento. Mientras, muchos y muchas otras miren hacia allá, como gatos a la carnicería.

Así las cosas, se ve muy poco probable, sobre todo por la pobre votación de Gonzalo Winter en las primarias, que Javiera Morales tenga opciones serias y reales de ser reelecta. Y no solamente pasa por el poco conocimiento de su persona, si no que además de la labor más bien sesgada a los deseos de su corriente política y con decisiones marcadas por el centralismo que ha caracterizado a esta administración. Va a depender como siempre de la lista que se conforme, de si será única, o si la izquierda va dividida y ahí el panorama se le complica aún más, hasta la posibilidad de un bochorno electoral.

En ese sector, suenas muchos más nombres, pero la verdad ninguno con muchas posibilidades, partiendo del poco arrastre que tienen, de la poca política que hacen, y de las inexistentes vocerías respecto de todo lo que pasa a nivel local. No aparecen. Y si no aparecen, no existen.

Por el lado de la derecha, está algo más claro el panorama. Ya se sabe que irán en dos listas, donde Chile Vamos irá por un lado, y los Republicanos junto a Nacional Libertarios y Social Cristianos irán por el otro. Si trabajan de manera inteligente, tienen una clara opción de llevarse dos cupos después de muchísimo tiempo de que no existiera esa posibilidad en Magallanes. Fundamental será elegir buenos nombres, y no andar peleando a cada rato, porque los niveles de tolerancia a tanta violencia verbal han ido en caída en los últimos tiempos, y ese escenario que algún momento les fue conveniente, hoy ya no lo es tanto.

Christian Matheson apuesta por su reelección que podría tener un margen ligado al casi siempre leal apoyo de su sector. Con nombres de los otros partidos de CHV que podrían ayudar a esa sumatoria, o bien infligir una derrota que hasta el momento sería sorpresiva. Y por el otro lado, aparece Alejandro Riquelme que confía en repetir su buena performance de la anterior elección a Gobernador Regional. Además, en esta vuelta tendrá más votos que sumar en una lista que podría entregarle un cupo en el Congreso. En este caso, Riquelme ya no tendría que seguir buscando en el extremo desde donde nace él mismo, debiera salirse cada vez más de su enojo permanente para atraer otro tipo de votación que podría darle el triunfo.

Por lo visto, diversos factores palpables y reales nos pueden dar pistas más que claras sobre lo que podría pasar en noviembre. Es cuestión también de revisar los archivos, las historias personales, las buenas noticias para la región que han dado o no los que nos representan como magallánicos. Finalmente será usted quien decida… En un escenario donde no siempre puede pasar “cualquier cosa”. Hay veces en que las cosas son más claras de lo que muchos piensan, o les gustaría. Y en este caso deben pesar con fuerza las trayectorias, los logros y los resultados. El resto es discurso y palabrería.