Skip links

Orígenes del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas [Por Víctor Hernández Godoy]

En la madrugada del 30 de noviembre de 1887 un feroz incendio destruyó el viejo edificio de la Gobernación, uno de los últimos vestigios sobrevivientes de la primera época de la colonia penal, levantado luego del motín de Cambiazo, cuando el presidente Manuel Montt ordenó reconstruir en 1852, la aldea de Punta Arenas.

El edificio de madera sobrevivió a una tragedia mucho peor desatada en noviembre de 1877: el motín de los Artilleros que dejó sobre cincuenta muertos y más de la mitad del pueblo en ruinas. Después de esta catástrofe, se decretó que Magallanes fuera sólo un territorio de colonización, disposición que en gran medida permitió la llegada a Punta Arenas de cientos de inmigrantes venidos principalmente de Europa, quienes buscaban mejores horizontes económicos.

Como había ocurrido con ambos motines, el incendio del edificio de la Gobernación pilló desprevenido al pueblo, que con la ayuda de la guarnición de la armada, lograron evitar que el fuego alcanzara a la capilla erigida durante la misión franciscana San Miguel Arcángel que servía como incipiente catedral.

Edificio original de la Primera Compañía de Bomberos de Punta Arenas ubicado en la esquina de Roca frente a la plaza de armas Benjamín Muñoz Gamero.

Un grupo de vecinos decidió organizarse para enfrentar a tiempo y combatir en el futuro los posibles siniestros. Para tal finalidad, el 11 de junio de 1889 se conformó con 35 personas una compañía de bomberos voluntarios. Tres días más tarde, eligieron un directorio provisorio con el compromiso de redactar un estatuto de la nueva administración y enviarlo al presidente de la República para su aprobación. Los fundadores de la nueva institución fueron, José Menéndez, Rómulo Correa, Félix Córdova, Gastón Blanchard, Lautaro Navarro, Bolívar Espinosa, Alberto Barra, José Concha, Harry Rottenburg, Roberto Gómez, Gastón Dobrée, Pedro Zambelich, Emilio Bays, José Fiol, Elías Saunders, Manuel Vásquez, Sabino Ruiz, Moritz Braun, Juan Bautista Contardi, Santiago Díaz, Juan Blanchard, Juan Bitsch, José Bucksbaum, Ignacio Diz, Rodolfo Stubenrauch, Óscar Brann, Antonio Manterola. Después de firmar el libro de registros, se procedió a elegir el primer directorio, el cual, quedó conformado por Lautaro Navarro como director; José Menéndez como capitán; Félix Córdova como secretario; Gastón Blanchard, tesorero; Juan Bitsch, teniente primero; Bolívar Espinosa, teniente segundo.

El gobierno de José Manuel Balmaceda aprobó la personalidad jurídica del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, el 27 de septiembre de ese mismo año 1889. Varios hechos de importancia sucedieron en los meses siguientes. El 2 de octubre, un decreto supremo les concedió un sitio de 25 por 50 metros en la intersección noreste de calle Concepción (Roca) frente a la plaza de armas Benjamín Muñoz Gamero donde comenzaron a levantar su sede social e implementaron su cuartel general. El 4 de diciembre se abrió en la notaría de Félix Córdova, un cuaderno para la inscripción de nuevos voluntarios.

Primer piso del actual edificio de la Primera Compañía de Bomberos en calle Roca terminado en 1902.

El salón de actos de lo que se conoció posteriormente, como Primera Compañía o Bomba Magallanes, fue el principal centro de reunión social de Punta Arenas hasta 1901. En sus dependencias se realizaron las premiaciones a los mejores alumnos de las escuelas públicas, como asimismo, se efectuaron los primeros conciertos, bailes y funciones teatrales que conoció la población. En medio de aquello, el 6 de septiembre de 1900 el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren otorgó autorización para la constitución del primer directorio general del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, con Juan Blanchard como superintendente y Juan Bautista Contardi como comandante.  

La fundación de la Primera Compañía de Bomberos de Punta Arenas de ‘aguas, hachas y escalas’ coincidió con el desarrollo demográfico, socioeconómico y urbanístico de la ciudad, lo que obligó a crear otras entidades para controlar los incendios. De esta manera, nació en diciembre de 1899 la Segunda Compañía de Bomberos o Bomba Chile, con un imponente cuartel ubicado en Avenida Colón. Algunas colectividades extranjeras como la alemana, la austrohúngara y la francesa no se quedaron atrás y fundaron sus propias compañías de bomberos voluntarios en 1900, 1902 y 1906 respectivamente.

Fotografía que muestra el edificio de la Primera Compañía con su segundo piso (entregado en 1911) antes de iniciarse el proceso de reconstrucción que concluirá en agosto de 2025.

En tanto, en 1902 se concluyó en calle Roca el primer piso de un moderno edificio de ladrillos cuya construcción se financió con rifas, donaciones y la venta del terreno ubicado en la esquina que enfrentaba a la plaza Muñoz Gamero donde se levantó el banco Tarapacá y Londres. El recinto ubicado en la calle Roca sirve hasta hoy como cuartel de la Primera Compañía. La obra fue construida por Natalio Foretich según los planos del arquitecto Miguel Bonifetti. En octubre de 1909 se inició la ampliación del edificio, lo que implicó habilitar un segundo piso, trabajos finalizados en junio de 1911. Los arreglos fueron elaborados por los arquitectos Fortunato Ciscutti y Carlos Hinckelmann y ejecutados por los contratistas Milano y Crociatti. Por más de un siglo, sus dependencias albergaron áreas para el comercio, cantina, salón de billar y casino social. En 2023 comenzó una remodelación completa del edificio, el que estará terminado en agosto de 2025. 

En la actualidad, el Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas cuenta con nueve compañías, ocho de ellas domiciliadas al interior de la ciudad y una en Villa Tehuelches, además de la brigada de incendios establecida en Río Seco.